
Etiquetas
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
las mejores fotografías científicas
La fundación médica Wellcome Trust ha dado a conocer las sorprendentes fotografías premiadas en el certamen 2011 de fotografía científica
viernes, 17 de febrero de 2012
"Auga para Etiopía"

Esta exposición foi elaborada no marco da Campaña 'Auga para Etiopía' celebrada nos anos 2008, 2009 e 2010. Web da campaña: http://www.augaparaetiopia.org
miércoles, 15 de febrero de 2012
La pegatina
El grupo la pegatina vendrá a Galicia este mes, dando dos conciertos para nuestro deleite; uno en Ourense el 22 de febrero a las 22.00 h. en el cafe Auriense; el otro será en Vigo en La fabrica de chocolate el próximo 24 de febrero
Fotografías ganadoras del 'World Press Photo' 2012

El evento se llevó a cabo en Amsterdam, Holanda, lugar sede de la organización.
La fotografía rememora la famosa obra “La piedad” de Miguel Angel, una mujer sostiene a un pariente agonizante en Yemen.
martes, 14 de febrero de 2012
CONTRAPUNTO
CONTRAPUNTO Aldous Huxley
-¿me amas?
-eres encantador
Algo semejante a la burla brilló entre las pestañas oscuras
-pero esa no es una respuesta a mi pregunta ¿me amas?
Lucy se encogió de hombros y le hizo una ligera mueca
-¿amar?-repitió ella-esa es una palabra un tanto fuerte ¿no crees?- desprendiendo una mano debajo de la cabeza, la levanto para dar un tironcito al mechón de pelo castaño que habia caido sobre la frente de Walter. -tienes el pelo demasiado largo-dijo.
-¿me amas?
-eres encantador
Algo semejante a la burla brilló entre las pestañas oscuras
-pero esa no es una respuesta a mi pregunta ¿me amas?
Lucy se encogió de hombros y le hizo una ligera mueca
-¿amar?-repitió ella-esa es una palabra un tanto fuerte ¿no crees?- desprendiendo una mano debajo de la cabeza, la levanto para dar un tironcito al mechón de pelo castaño que habia caido sobre la frente de Walter. -tienes el pelo demasiado largo-dijo.
lunes, 13 de febrero de 2012
Tus pasos se perdieron con el paisaje

domingo, 12 de febrero de 2012
"A ollada dun monxe budista"

18 fotos a cor, realizadas polo Monxe Budista e fotógrafo Martín García (Thupten Chophel). Estas fotos foron captadas ao longo de moitos anos, en distintos enclaves do mundo e relacionadas co Budismo. A dobre faceta de Monxe e fotógrafo permite amosar unhas instantáneas irrepetibles, polo fácil acceso aos lugares budistas e o dominio da técnica da fotografía.
Sala de exposicións da Casa da Xuventude, rúa López Mora,31 Vigo; Horario de visitas de luns a venres de 9:00 a 14:00 e de 17:00 a 20:00. Do 13 de febreiro ata o 2 de marzo
sábado, 11 de febrero de 2012
viernes, 10 de febrero de 2012
Libros recomendados
LAS HERMANAS BROWN Nicholas Nixon
En 1975, Beverly (Bebe) Brown tenía 25 años, y sus hermanas Heather, Laurie y Mimi, 23, 21 y 15. Aquel año, Nicholas Nixon, el marido de Bebe, les hizo una foto con motivo de una reunión familiar. A todos les gustó. El año siguiente volvieron a juntarse para celebrar la graduación de Laurie, y Nixon hizo una nueva foto. Entonces se le ocurrió convertir aquel comienzo en una serie, y lo que empezó siendo una foto de familia se transformó en un proyecto artístico que ha dado la vuelta al mundo.

Con diferentes paisajes como fondo -casi siempre, en Massachussets-, las hermanas Brown posan cada año en el mismo orden: de izquierda a derecha, Heather, Mimi, Bebe y Laurie. En 1975, son cuatro mujeres jóvenes y bellas; en 2009 cuatro mujeres hermosas y maduras. A lo largo de más de treinta años se citan cada verano y miran a la cámara de Nixon; en realidad, sólo Bebe fija sus ojos siempre en su marido. Ellas eligen la ropa y la pose. Nunca sonríen abiertamente -«Creo que porque yo soy feo», bromeó el fotógrafo- y sus miradas hablan y callan a partes iguales.
En 1975, Beverly (Bebe) Brown tenía 25 años, y sus hermanas Heather, Laurie y Mimi, 23, 21 y 15. Aquel año, Nicholas Nixon, el marido de Bebe, les hizo una foto con motivo de una reunión familiar. A todos les gustó. El año siguiente volvieron a juntarse para celebrar la graduación de Laurie, y Nixon hizo una nueva foto. Entonces se le ocurrió convertir aquel comienzo en una serie, y lo que empezó siendo una foto de familia se transformó en un proyecto artístico que ha dado la vuelta al mundo.

jueves, 9 de febrero de 2012
Libros recomendados
SOLILOQUIO Alex Webb
La serie Soliloquy (1998-1999) es uno de los trabajos fotográficos fundamentales de Sam Taylor-Wood. La estructura formal de las obras que la componen responde al modelo formal e iconográfico de la pintura de altar italiana anterior al Renacimiento: cada cuadro se divide en un enorme panel con la escena principal y una estrecha fotografía panorámica de 360 grados dispuesta en una predela inferior. Esta diferenciación formal se traduce igualmente en una básica dualidad conceptual: el plano superior representa el nivel material y consciente del cuerpo físico, frente al nivel espiritual, idealizado e inconsciente de la parte inferior. Por otro lado, “soliloquio” hace referencia al parlamento o reflexión en voz alta que realiza un personaje en una obra dramática, cuando ésta abandona el discurso narrativo para expresar los pensamientos interiores de dicho personaje –una figura literaria recurrente en la obra de Shakespeare–. La lógica de este discurso emparenta directamente con la división estructural entre el sujeto y sus fantasías, ampliando los límites de la representación tradicionalmente asumidos por el retrato. Siguiendo este esquema, Soliloquy VII contrapone la figura en escorzo de un cuerpo desnudo, de gran carga dramática y violencia formal –en una clara referencia al Cristo muerto de Mantegna–, con un idílico y tranquilo paisaje en la parte inferior. Estos dos niveles comparten un marcado sentido de la ambigüedad, dejando abierto a la interpretación del espectador si el personaje está muerto o simplemente dormido, y si, de la misma forma, la imagen subyacente representa pasajes vividos o soñados. La confrontación entre ambos estadios de la obra puede responder a la doble perspectiva del retrato anteriormente aludida: la física y objetiva del cuerpo del sujeto, y la representación interior y reflexiva, a modo de soliloquio, de la imagen subyacente.
La serie Soliloquy (1998-1999) es uno de los trabajos fotográficos fundamentales de Sam Taylor-Wood. La estructura formal de las obras que la componen responde al modelo formal e iconográfico de la pintura de altar italiana anterior al Renacimiento: cada cuadro se divide en un enorme panel con la escena principal y una estrecha fotografía panorámica de 360 grados dispuesta en una predela inferior. Esta diferenciación formal se traduce igualmente en una básica dualidad conceptual: el plano superior representa el nivel material y consciente del cuerpo físico, frente al nivel espiritual, idealizado e inconsciente de la parte inferior. Por otro lado, “soliloquio” hace referencia al parlamento o reflexión en voz alta que realiza un personaje en una obra dramática, cuando ésta abandona el discurso narrativo para expresar los pensamientos interiores de dicho personaje –una figura literaria recurrente en la obra de Shakespeare–. La lógica de este discurso emparenta directamente con la división estructural entre el sujeto y sus fantasías, ampliando los límites de la representación tradicionalmente asumidos por el retrato. Siguiendo este esquema, Soliloquy VII contrapone la figura en escorzo de un cuerpo desnudo, de gran carga dramática y violencia formal –en una clara referencia al Cristo muerto de Mantegna–, con un idílico y tranquilo paisaje en la parte inferior. Estos dos niveles comparten un marcado sentido de la ambigüedad, dejando abierto a la interpretación del espectador si el personaje está muerto o simplemente dormido, y si, de la misma forma, la imagen subyacente representa pasajes vividos o soñados. La confrontación entre ambos estadios de la obra puede responder a la doble perspectiva del retrato anteriormente aludida: la física y objetiva del cuerpo del sujeto, y la representación interior y reflexiva, a modo de soliloquio, de la imagen subyacente.
martes, 7 de febrero de 2012
Libros recomendados
HOT LIGHT/HALF-MADE WORLDS Alex Webb
"Al trabajar en los países del Trópico descubrí que el color y la luz tenían otra intensidad, distinta a los grises y marrones de mi lugar de origen en el noreste de Estados Unidos"
"Al trabajar en los países del Trópico descubrí que el color y la luz tenían otra intensidad, distinta a los grises y marrones de mi lugar de origen en el noreste de Estados Unidos"
domingo, 5 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)